viernes, 13 de mayo de 2011

Bombardea la OTAN complejo residencial de Kadafi; seis muertos

Al menos seis muertos y 25 heridos dejaron nuevos ataques aéreos lanzados por aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra el complejo residencial de Muammar Kadafi, un día después de que el líder libio apareció en la la televisión estatal desde que otro ataque de la alianza, el 30 de abril, mató a uno de sus hijos y a tres de sus nietos.
Funcionarios libios llevaron a periodistas al lugar del bombardeo europeo en el complejo de Kadafi, Bab Aziziyah, donde la esquina de un edificio de dos pisos fue destrozada y se observaban cráteres en otros dos puntos, blanco de varios ataques desde que la OTAN inició su campaña de ataques para proteger civiles y en apoyo a las fuerzas rebeldes.
La televisión estatal reportó que la embajada de Corea del Norte en Trípoli también sufrió severos daños en un ataque de la OTAN, lo que hace revivir el bombardeo de esa organización en 1999 contra la embajada de China en Belgrado durante la campaña contra el líder serbio Slobodan Milosevic.
El jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT) creado en Bengasi, Mustafá Abdeljalil, declaró en Londres que Kadafi es un objetivo legítimo para la OTAN, a pesar de que ese organismo ha negado que pretenda asesinarlo.Al ser recibido por el primer ministro británico David Cameron, que lo invitóa abrir una oficina del CNT en Londres, Abdeljalil aseveró que Kadafi es el comandante en jefe de las fuerzas armadas, es el que está alentando a todo el mundo a luchar. Por eso pensamos que está justificado que sea un objetivo legítimo de la OTAN. También pidió armas para la rebelión.
El canciller italiano Franco Frattini afirmó que es probable que la Corte Penal Internacional emita a final de este mes una orden de arresto contra Kadafi y ciertos miembros de su régimen.
El jefe del Pentágono, Robert Gates, declaró que la agresión de occidente contra Libia le ha costado a Estados Unidos alrededor de 750 millones de dólares desde el 19 de marzo, más de lo previsto.
No obstante, la riqueza petrolera libia permitirá pagar los costos de reconstrucción cuando Kadafi deje el poder, dijo el secretario estadunidense de Estado adjunto, James Steinberg.
Familiares de las víctimas de bombardeos de la OTAN
en Trípoli gritan consignas contra los aliados

Destaca el informe de la ONG los grandes cambios en Medio Oriente y el norte de África

Se vive una época de grandes cambios, después de un año marcado por movilizaciones populares en Medio Oriente y el norte de África, apoyadas en las redes sociales y medios de comunicación electrónicos, señala Amnistía Internacional (AI) en su informe anual divulgado hoy.
Agrega que las fuerzas de represión están contra atacando con crudeza, con el acoso a defensores de los derechos humanos, medios de comunicación y a la libertad de expresión.
Este año, para celebrar su medio siglo de existencia, AI elaboró un informe en el que enfatiza la libertad de expresión, que ha sufrido recientes ataques en todo el mundo. Los expertos de la organización analizaron las distintas regiones del mundo para hacer un balance sobre el estado actual de los derechos básicos.
El secretario general de AI, Salil Shetty, quien presentó el documento en Londres, subrayó la crucial coyuntura mundial actual con varios conflictos bélicos abiertos, pero sobre todo con una intensa movilización popular que reclama el respeto a sus derechos básicos, un avance en derechos humanos.
Pero matiza: “50 años después de que la vela empezó a arrojar luz sobre la represión, la revolución de los derechos humanos se encuentra en el umbral de un cambio histórico. La gente rechaza el miedo. Gente valerosa, encabezada sobre todo por jóvenes, se alza y protesta ante las balas, los golpes, el gas lacrimógeno y los tanques. Esta valentía –combinada con la nueva tecnología que está ayudando a los activistas a avanzar y exponer la represión gubernamental de la libertad de expresión y del derecho de manifestación pacífica– transmite a los gobiernos represivos la señal de que sus días están contados”.La comunidad mundial debe aprovechar la oportunidad para el cambio y asegurarse de que 2011 no se convierte en un falso amanecer para los derechos, señaló.
El informe sostiene, sobre el año en curso, que las revueltas populares en Túnez y Egipto fascinaron al mundo y ahora se escuchan rumores de descontento desde Azerbaiyán hasta Zimbabue.
Ante este cambio crucial también se transformaron los mecanismos represivos y de vulneración de los derechos humanos, sobre todo en lo referente a lanueva frontera digital y a la libertad de expresión en general.
Cita restricciones específicas a la libertad de expresión en al menos 89 países, destaca casos de presos de conciencia en otros 48, documenta tortura en 98 naciones e informa de juicios en otras 54.
AI recuerda conflictos bélicos abiertos, algunos de ellos olvidados, al referirse a Chad, Colombia, Irak, Israel y los territorios palestinos ocupados, el Cáucaso Norte en Rusia, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Sri Lanka, Sudán y Somalia.
Menciona el hecho de que no se cumplió la promesa de campaña del presidente estadunidense, Barack Obama, de cerrar el centro de detención de Guantánamo, que en enero de este año seguía teniendo a 174 reclusos.
“En Estados Unidos, los responsables de delitos de derecho internacional cometidos en el marco de la ‘guerra contra el terror’, como torturas y desapariciones forzadas, no rindieron cuentas de sus actos”, afirmó AI